martes, 6 de diciembre de 2011

EL CALÓ/ROMANÓ-CALÓ

                                      EL CALÓ-ROMANÓ



El caló, también conocido como zincaló o romaní español, es una lengua variante del romaní, donde se encuadra dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico/occidental, utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija. Lo habla una población estimada de entre 65.000 y 170.000 personas en España, Francia, Portugal y Brasil. Posee una marcada influencia de las lenguas romances con las que convive, fundamentalmente del castellano y, en mucha menor medida, del euskera, que no es lengua romance. Tiene varios dialectos: caló español, caló catalán, caló vasco o erromintxela, caló portugués y caló brasileño.
No se encuentra protegida por España en la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales porque no la nombran las comunidades autónomas para su protección, ya que España consideró en la firma del tratado como lenguas minoritarias las que las autonomías señalasen en sus Estatutos de Autonomía. En ninguna de las comunidades autónomas se menciona esta lengua no territorial. Tampoco ha sido considerada para su protección ni por Francia ni por Portugal, que no han ratificado la protección de ninguna lengua que no sea la oficial de cada Estado. En todo caso, como el resto del romaní, es una lengua minorizada por los idiomas dominantes.

ORIGEN

Es difícil delimitar a ciencia cierta la procedencia de este pueblo, debido a su marcado carácter nómada. Algunos sitúan su origen en Egipto, basándose en razones etimológicas; Egipto; egipcianos; egitanos; gitanos
Otros los suponen procedentes de Turquía, otros de Armenia, de Arabia...
La teoría más aceptada es la que desarrollan autores como M.F. Miklosich, Grellman y Juan Thévenot basados en el trabajo del húngaro Stefan Valyi. Este descubrió en el siglo XVIII el origen de esta lengua, haciendo un estudio comparativo entre el vocabulario de la lengua de ciertos estudiantes del Sur de la India que se encontraban en Europa con el de sus vecinos gitanos, dado que para él ambas poseían los mismos sonidos y entonación.
Aceptando esta última teoría, el romanó deriva de algunos de los 18 dialectos índicos que reconocen su origen lingüístico en el Sánscrito y en el Fend. De esta forma el rhomancés queda emparentado con el hindi, el gujarati, el mahrata...
Merece la pena hacer una distinción conceptual entre los términos romanó y caló, para evitar caer en confusiones, tal y como sucede reiteradamente en la bibliografía correspondiente al tema que abordamos.
Entendemos por romanó o zicalé la lengua derivada de los antiguos dialectos índicos, lengua que se ha ido extendiendo a la par que la etnia gitana, tomando un carácter unitario en los diferentes territorios por los que ha circulado.
El caló, en cambio, es la variedad diatópica del romanó en España y en él hayamos
una marcada influencia del castellano.
En el siglo X, los gitanos abandonaron la India por causas desconocidas y comenzaron su largo peregrinar por Asia, Europa y luego el mundo. La lengua gitana en la diáspora sufrió influencias y transformaciones debido a las lenguas habladas en los países hospitantes; esto causó la división dialectal de la misma. Sin embargo, esta fragmentación no llegó a crear diferencias tan importantes entre los dialectos principales que poco cambiaron. En cambio, otros sufrieron una invasión tal de otras lenguas que los llevó a convertirse en juegos dentro de las lenguas mayoritarias a ser eliminados por estas, como es el caso del llamado caló de los gitanos en España. Por dicha razón muchos grupos o familias de gitanos de todo el mundo tienen como lengua el español (gitanos de Francia, EE.UU. etc.), el húngaro (en Francia, Italia...), el rumano(en toda Europa, América o Australia) o el inglés (Australia, Inglaterra...). Esto se puede comparar con lo vivido en el plano lingüístico por las comunidades judías esparcidas por los distintos países del mundo, aunque, dentro del gran conglomerado gitano de occidente, formado por más de 10 millones de individuos, los grupos que perdieron la lengua son una minoría.
Muchos son los libros que intentan recoger el léxico caló, entre ellos destacan los
clásicos y más reconocidos Tineo Rebolledo y J.M. Pabanó.
El caló como idioma procedente del romanó, arrastra gran cantidad de vocablos de éste, pero por otra parte, también recoge gran cantidad de palabras de otros orígenes. Digamos que en cierto modo, se ha producido una simbiosis lingüística entre el español y el romanó y el resultado es el caló.
A pesar de los intentos por descubrir el verdadero léxico caló, hay bastantes problemas a la hora de estudiarlo ya que los documentos escritos gozan de escasa fiabilidad y se contradicen constantemente;
Currelar; Se encuentra como trabajar y como apreciar, aunque la primera sea la más
correcta según nuestro criterio.
En primer lugar nos encontramos con una lengua de carácter oral que ha sido escrita con el paso del tiempo y muchos vocablos han sido confundidos, como se puede comprobar en múltiples ejemplos; 
Por otra parte, cuando no existe una norma escrita que todo el mundo respeta, ocurre que se vacila en la pronunciación y esto se agrava con las diferencias de acentos de la península.
En el caso de España, el caló ha quedado desfasado a las nuevas tecnologías y es por
ello que es muy difícil de hablar. Esto no quiere decir que ciertas comunidades no usen
algunos vocablos para denominar nuevos conceptos pero desde luego no de forma
uniforme.

El léxico que el caló a cogido prestado del español es muy difícil de delimitar puesto
que, como ya hemos visto, el caló utiliza al castellano para sus lagunas y como hoy
prácticamente no se practica, se produce una mezcla de vocabulario frecuente.
Ahora bien, el español toma muchas palabras del caló y normalmente estas son de uso frecuente. Muchos españoles las usamos sin conocer su procedencia.


FUTURO Y CONSERVACIÓN DEL ROMANÓ-CALÓ
Finalmente resulta chocante e increíble observar como se ha perdido una lengua tan interesante y la vez definitoria de una cultura. Como hemos venido comentando a lo largo de este estudio muchas han sido las causas que han contribuido a su pérdida, quedando únicamente vestigios o palabras aisladas utilizadas por este pueblo como autodefensa, en pactos comerciales...
En la actualidad la única lengua que une a los gitanos universalmente es el "kalderash", la cual sirve como medio de comunicación institucional en las reuniones y encuentros de las asociaciones gitanas. Esta lengua se enseña en algunos centros de estudio europeos: Charles University (Praga), Universidad de Sapienza (Roma) y Universidad René Descartes (París)
Otro hecho importante para la conservación del romanó es la resolución que los ministros de Educación de la U.E adoptaron en 1989, relativa a la escolarización de los niños gitanos, recordando que estos poseen una lengua y cultura que forma parte desde hace más de medio milenio del patrimonio cultural y lingüístico de Europa.
En el estudio de la lengua hay que tener en cuenta que el desarrollo de este tema, respondiendo a los principios de coherencia y organización, debe tener en cuenta las tendencias heterogéneas y las diversas realidades lingüísticas. Las posturas seguidas por el pueblo gitano mundiales un reforzamiento de las variedades lingüísticas originales y el desarrollo de una estandarización que pueda favorecer la comunicación y difusión de conocimientos a escala mundial.
Hoy día son numerosos los esfuerzos que llevan a cabo asociaciones y demás organizaciones para intentar recuperar la lengua gitana y llevarla a las escuelas. Este es el caso de las jornadas de recuperación del romanó-caló organizadas por el instituto romanó de servicios sociales y culturales el 15 y 16 del pasado mes de noviembre en Sevilla. Las jornadas reunían por vez primera a un grupo de expertos en el tema, maestros y lingüistas, para tratar en profundidad la posibilidad de recuperar la lengua gitana en España, Portugal y sur de Francia, zonas en las que los gitanos tienen elementos comunes y amplios lazos de unión.
El punto de partida del encuentro fue la penosa situación en la que se encuentra el
romanó en estas zonas. Concretamente España vive una situación paradójica,
siendo el país de la Unión Europea en el que residen un mayor número de gitanos y
al mismo tiempo donde menos se conoce la lengua gitana.
A lo largo de estas jornadas los diferentes especialistas trataron de fijar las bases sobre las que construir la variante del romanó llamada como ya sabemos romanó-caló, lengua propia de los gitanos españoles. Para ello coincidieron en realizar un inventario lexicográfico, depurarlo y llevarlo posteriormente a las escuelas.



  GELEM, GELEM


 El Himno Internacional Gitano, lo compuso el romà yugoslavo Jarko Jovanovic a partir de una canción popular gitana de los países de la Europa del Este. Sus versos están inspirados en los gitanos que fueron recluidos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Fue adoptado oficialmente como himno en el Primer Congreso Gitano, celebrado en Londres en 1971




Gelem, gelem lungone dromensar
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven
E chaxrençar bokhale chavençar

A Rromalen, A chavalen
Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia
Saren chindás vi Rromen vi Rromen
Maskar lenoe vi tikne chavorren

A Rromalen, A chavalen
Putar Dvla te kale udara
Te saj dikhav kaj si me manusa
Palem ka gav lungone dromençar
Ta ka phirav baxtale Rromençar

A Rromalen, A chavalen
Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha

A Rromalen, A chavalen

Anduve, anduve por largos caminos
Encontré afortunados romà
Ay romà ¿de dónde venís
con las tiendas y los niños hambrientos?

¡Ay romà, ay muchachos!

También yo tenía una gran familia
fue asesinada por la Legión Negra
hombres y mujeres fueron descuartizados
entre ellos también niños pequeños

¡Ay romà, ay muchachos!

Abre, Dios, las negras puertas
que pueda ver dónde está mi gente.
Volveré a recorrer los caminios
y caminaré con afortunados calós

¡Ay romà, ay muchachos!

¡Arriba Gitanos! Ahora es el momento
Venid conmigo los romà del mundo
La cara morena y los ojos oscuros
me gustan tanto como las uvas negras

¡Ay romà, ay muchachos!

Desde 1971 se han celebrado 5 Congresos Mundiales con más de 30 organizaciones de todos los paises, en los que se alcanzan acuerdos para defender su cultura, desarrollarla, consevarla y hacer un esfuerzo para estandarizar la lengua romaní.


http://usuarios.multimania.es/calo/
http://unionromani.org
C.D. "Maj Khetane" editado por la Comisión de Educación del Programa del Desarrollo del Pueblo Gitano.