lunes, 11 de junio de 2012



MAHATMA GANDHI/ મોહનદાસ કરમચંદ ગાંધી

BIOGRAFÍA

Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar una ciudad costera del pequeño estado principesco de Kathiawar, actualmente en el estado de Guyarat (India). Era el hijo de Karamchand Gandhi, el diwan (primer ministro) de Porbandar. Su familia era de la casta vaisia (comerciante). Su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en su niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse y a tener tolerancia con otros credos y religiones.
A sus trece años, sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturbá Makharshi, con la cual tendría cuatro hijos.
Gandhi fue un estudiante mediocre en su juventud en Porbandar y posteriormente en Rajkot, logrando a duras penas pasar el examen de admisión en la Universidad de Bombay en 1887, matriculándose en la Escuela de Samaldas, en Bhavnagar. No estuvo mucho tiempo allí, y aprovechó la oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba «cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización». Estudió Derecho en la University College de Londres. Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra.
Trató de establecerse como abogado en Bombay, pero no tuvo mucho éxito, pues en aquel entonces la profesión de abogado estaba sobresaturada y Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales. Regresó a Rajkot ejerciendo la modesta labor de preparar peticiones a litigantes. Tuvo que dejar esta tarea tras un altercado con un oficial británico en un incidente en el cual trató de abogar por su hermano mayor.
Trabajo en Sudáfrica
En ese año 1893, aceptó firmar un contrato de trabajo por un año con una compañía india que operaba en Natal (Sudáfrica). Se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los hindúes en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.
Sin embargo, el incidente que serviría como un catalizador de su activismo político ocurrió varios años después, cuando viajando a Pretoria fue sacado forzosamente del tren en donde viajaba en la estación de Pietermaritzburg, cuando se negó a mudarse de la primera clase donde viajaba a la tercera clase, la cual se destinaba a la gente negra. Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor cuando se negó a ceder su asiento a un pasajero de piel blanca. Además, en este viaje sufrió otras humillaciones al no darle alojamiento en varios hoteles debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los problemas que sufrían cotidianamente la gente negra en Sudáfrica. Y en este país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia comenzó a cuestionar la situación social de sus coterráneos y el suyo mismo en la sociedad.
Cuando se terminó su contrato, se preparó para volver a la India. En la fiesta de despedida en su honor en Durban, hojeando un periódico se informó que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal, la cual negaría el voto a los indios. Pospuso su regreso a la India y se dedicó a la tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno británico tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien no logró su objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar la atención sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en Sudáfrica.
Amplió su estancia en este país, fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A través de esta organización pudo unir a la comunidad india en Sudáfrica en una fuerza política homogénea, inundando a la prensa y al gobierno con denuncias de violación de los derechos civiles de los indios y evidencias de la discriminación de los británicos en Sudáfrica.
Gandhi regresó a la India breve tiempo para llevar a su esposa e hijos a Sudáfrica. A su regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no buscar ser resarcido en los tribunales por los daños perpetrados sobre su persona.
Al principio de la guerra de Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar en dicha guerra si aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos. De esta forma organizó cuerpos de voluntarios no combatientes que asistieran a los británicos. Sin embargo, al terminar la guerra, la situación de los indios no mejoró; de hecho continuó deteriorándose.
En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los indios a registrarse. Esto originó una protesta masiva en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada satia-graja (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en una protesta no violenta.
Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, pero sin violencia, la ley promulgada, sufriendo el castigo que el gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e incluso fusilados por protestar, rehusar registrarse, quemar sus tarjetas de registro y cualquier otra forma de protesta no violenta. Si bien el gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al general sudafricano Jan Christian Smuts a negociar una solución con Mahatma Gandhi.

Inspiración
Durante sus años en Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad Gita y en los libros de Tolstoi, particularmente en El Reino de Dios está en Vosotros. En la década de 1880 Tolstoi se había convertido profundamente a la causa del anarquismo cristiano. Gandhi tradujo otro libro de Tolstoi llamado Carta a un hindú escrito en 1908, en respuesta a los nacionalistas indios que apoyaban la violencia. Gandhi permaneció en contacto con Tolstoi hasta la muerte de este en 1910
La carta de Tolstoi se basa en las doctrinas hindúes y las enseñanzas del dios Krisná en relación con el creciente nacionalismo indio. Gandhi también se inspiró en el escritor estadounidense, y también anarquista, Henry David Thoreau que escribió el famoso ensayo La desobediencia civil. El mismo Gandhi, en parte, se ha convertido en un referente muy representativo del anarquismo pacifista.

Regreso a la India
Gandhi regresó a la India en 1915. En esta época ya había cambiado sus hábitos y estilo de vida adoptando los más tradicionales de la India. Trató al principio de lanzar un nuevo periódico y de practicar la abogacía, pero fue disuadido por Gopal Krisna Gokhale, quién lo convenció para que se dedicase a labores de mayor importancia nacional.
Gandhi y su esposa Kasturbá viajaron por toda la India. Mantenía una copiosa correspondencia con diferentes personajes en este país y continuaba experimentando con su dieta y profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, pero sobre todo, prestó principal atención a la política.

Marcha de la sal
En 1930 protagonizó una de las protestas de "no violencia" que serviría incluso de inspiración a movimientos como el protagonizado años más tarde por Martin Luther King. La conocida como Salt Satyagraha

La Segunda Guerra Mundial
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Gandhi_and_Indira_1924.jpg?uselang=es
Gandhi ayunando junto a la joven Indira (la hija de Nehru, que más tarde sería la primera ministra de la India), en 1939.
La Segunda Guerra Mundial estalló en 1939, cuando la Alemania nazi invadió Polonia. Inicialmente, Gandhi había favorecido la política de indiferencia y no violencia contra los británicos, pero la inclusión unilateral de la India en la guerra, sin la consulta de los representantes del pueblo, ofendió a otros líderes del Congreso. Todos los miembros del Congreso eligieron dimitir en masa.
Después de largas deliberaciones, Gandhi declaró que la India no podría ser partidaria de una guerra que, aparentemente, era una lucha para la libertad democrática, mientras que esa misma libertad le era negada a la India.
Mientras progresaba la guerra, Gandhi intensificó su reclamo de independencia, bosquejando un llamamiento para que los Británicos abandonasen la India. La rebelión de Gandhi y la más definitiva del Partido del Congreso tuvo como objetivo el asegurar la salida británica de la India.
En el congreso del partido en 1942, Gandhi fue criticado por algunos miembros del mismo y por otros grupos políticos indios, favorables a los británicos y opuestos a la posición de Mohandas. Opinaban que el no apoyo a Gran Bretaña en su lucha a vida o muerte contra el nazismo era inmoral.
Para la India fue el movimiento más poderoso de la historia de su lucha, con detenciones y violencia en una escala sin precedentes. Millares de combatientes por la libertad murieron o cayeron heridos por el fuego de la policía, y centenares de millares fueron arrestados.
Gandhi y sus partidarios tuvieron claro que no apoyarían el esfuerzo de la guerra a menos que le fuera concedida la independencia inmediata a la India. Él incluso tuvo claro que esta vez el movimiento no pararía aunque fueran cometidos actos individuales de violencia, y ordenó decir que «la anarquía» alrededor de él era «peor que la anarquía verdadera». Él invitó a todos los miembros del Congreso e indios a mantener la disciplina vía ahimsa (no violencia), y karó ia maró (‘hecha o dada’) en la causa última de la libertad.
Los británicos arrestaron a Gandhi y a todo el comité de trabajo del congreso en Bombay el 9 de agosto de 1942. Retuvieron a Gandhi durante dos años en el palacio de Aga Khan en Pune. Fue entonces cuando Gandhi sufrió dos golpes terribles en su vida personal. Su secretaria Mahadev Desai (de 42 años) murió de un ataque del corazón 6 días después y su esposa Kasturbá murió tras 18 meses de encarcelamiento, en febrero de 1944; Gandhi sufrió seis semanas más adelante un ataque grave de malaria. Lo liberaron antes de finalizar la guerra, el 6 de mayo de 1944, debido a su débil estado de salud y a la necesidad de curarse. El Raj británico no quería que él muriera en prisión y que eso produjera odio en la nación.
Aunque el movimiento no violento de la India tuvo moderados éxitos en su objetivo, la despiadada represión del movimiento trajo el orden a la India a finales de 1943. Con el final de la guerra, el imperio británico dio indicaciones claras que el poder sería transferido a manos indias. En este punto Gandhi ordenó suspender la lucha, consiguiendo que liberaran a alrededor de 100.000 presos políticos, incluyendo la dirección del Partido del Congreso.

Libertad y partición de la India (1945-1947)
Gandhi recomendó al Congreso rechazar las propuestas del Plan de la Misión del Gabinete creado por los británicos en 1946. Desconfiaba de la idea de compartir el poder con la Liga Musulmana y las divisiones y descentralización que proponían los británicos.
Entre 1946 y 1947, más de 5.000 personas murieron en enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. La Liga era popular en las regiones donde había una mayoría musulmana, como Punjab, Bengala, Sindh, NWFP y Baluchistán.
El plan de la división de la India fue aprobado por el Congreso como una forma de evitar una guerra civil hindú-musulmana a gran escala. Los líderes del Congreso sabían que si bien Gandhi era visceralmente opuesto a la partición de la India, también era prácticamente imposible aceptar el plan sin la aprobación de Gandhi, porque el respaldo de que gozaba en toda la India era muy fuerte. Sadar Patel, persona de confianza de Gandhi, fue el encargado de lograr su consentimiento al plan de división.
Gandhi gozaba de gran influencia en las comunidades hindúes y musulmanas. Su mera presencia evitaba y paraba desórdenes y motines. Se oponía vehementemente a cualquier plan que implicara la partición de la India. Por otra parte, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hindúes oprimiría sistemáticamente a la minoría musulmana en una India unida y que una nación musulmana separada era la única solución. Sin embargo, muchos musulmanes en la India vivían junto a hindúes, sikhs, budistas, cristianos, jains, parsis y judíos y eran partidarios de la unidad de la India.
Pero Mohammed Ali Jinnah tenía un amplio respaldo en el Punjab Occidental, Sindh, NWFP y Bengala Oriental, es decir todo lo que forma hoy en día Pakistán y Bangladesh. El día de la transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró como en el resto de la India y estuvo solo ese día en su residencia en Calcuta.

Asesinato y sus últimas palabras
El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla Bhavan (Birla House) en Nueva Delhi, a los 78 años de edad por Nathuram Godse, un radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India, como era el partido hindú Hahasabha, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno con su insistencia en que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido.
Godse y su co-conspirador Narayan Apte fueron juzgados y condenados a muerte. Su ejecución se realizó el 15 de noviembre de 1949. Sin embargo, el que se considera como instigador del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó libre sin cargo alguno por falta de pruebas.
Una prueba de la lucha de Gandhi y su búsqueda de Dios está en sus últimas palabras antes de morir exclamó: «¡Hey, Rama!». Esto se interpreta como un signo de su espiritualidad, así como su idealismo en la búsqueda de la paz en su país. Estas palabras están escritas en el monumento erigido en su honor en Nueva Delhi.
 

Su pensamiento sobre la salud y la alimentación
Uno de los aspectos menos conocidos de Gandhi, pero más importantes para él, es el de la autogestión de la salud:
Aunque he tenido dos enfermedades graves en toda mi vida, creo que el hombre no tiene prácticamente necesidad alguna de tomar medicinas. De mil casos, novecientos noventa y nueve pueden tratarse con una dieta bien equilibrada, un tratamiento a base de tierra y agua y similares tratamientos caseros. Quien acude de inmediato al médico, al Vaidya [médico ayurvédico -el antiguo sistema hindú de medicina-] o al Hakim [arábigo, doctor o médico, en todos los países orientales, médico unani -método griego de medicina-] por cualquier molestia, no solo pone en peligro su vida, sino que se convierte en un esclavo de su cuerpo, en lugar de seguir siendo su amo, por lo cual pierde el control de sí mismo y deja de ser un hombre.
Mahatma Gandhi: Gandhi’s Health Guide [‘guía de Gandhi para la salud’]. California: The Crossing Press. Hay versión en español: Gandhi; sus propuestas sobre la medicina, la salud y la sexualidad (pág. 224).

Barcelona: Amat, 2005.
Vale la pena analizar por qué escogemos la profesión médica. No cabe duda de que no se escoge para servir a la humanidad. Nos convertimos en médicos para obtener honores y riqueza. Me he empeñado en demostrar que en esta profesión no hay un verdadero servicio a la humanidad y que es nociva para todos los seres humanos. Los médicos hacen gala de sus conocimientos y cobran sumas exorbitantes. Sus preparados, que tienen un coste intrínseco de unos pocos peniques, cuestan chelines. El pueblo, con su credulidad y su deseo de librarse de algunas enfermedades, permite que lo estafen. ¿No son entonces mejores los curanderos, a quienes conocemos, que los médicos que se las dan de humanitarios?
Mahatma Gandhi, ibídem, pág. 30

Hemos adquirido el hábito de llamar al médico por la más trivial de las enfermedades y, donde no hay médicos, se busca el consejo de simples curanderos. Vivimos con la fatal ilusión de que ninguna enfermedad puede curarse sin medicamentos. Esta creencia ha hecho más daño a la humanidad que cualquier otro mal. No cabe duda de que tenemos que curarnos las enfermedades, pero no son los medicamentos los que las curan. Y no solo son estos sencillamente inútiles, sino que a veces son decididamente nocivos. El hecho de que un hombre enfermo tome pócimas y medicamentos es tan tonto como intentar cubrir la mugre que se ha acumulado en el interior de una casa. Cuanto más se la cubre, más rápido será el proceso de putrefacción. Y lo mismo sucede con el cuerpo humano. La enfermedad o el malestar es solo la advertencia que nos hace la Naturaleza acerca de que hemos acumulado inmundicias en alguna parte del cuerpo: sin duda, sería sabio dejar que la Naturaleza la removiera, en lugar de cubrirla con la ayuda de medicamentos.

Mahatma Gandhi, ibídem, pág. 30

Gandhi era un experimentador y promotor del crudiveganismo:
Del examen del cuerpo humano se deduce que el hombre está condicionado por la Naturaleza para alimentarse solo de vegetales. Existe la mayor afinidad entre los órganos del cuerpo humano y los de los animales que se alimentan de frutos. El mono, por ejemplo, es muy similar al hombre en cuanto a forma y estructura, y es un animal que se alimenta de frutos.
Mahatma Gandhi: Gandhi’s Health Guide [‘guía de Gandhi para la salud’]. California: The Crossing Press.
Hay versión en español: Gandhi; sus propuestas sobre la medicina, la salud y la sexualidad (pág. 141). Barcelona: Amat, 2005.

Yo siempre he propiciado la dieta puramente vegetariana, pero la experiencia me ha enseñado que, a fin de mantenerme en perfecta forma, esa dieta debe incluir leche y ciertos productos lácteos, como la cuajada, la mantequilla y la ghee. Esto significa un desvío de mi idea original. […] Pero estoy convencido de que en el vasto reino vegetal debe de haber alguno que, a la vez que suplante las sustancias necesarias que extraemos de la leche y de la carne, no tenga los inconvenientes de estas, ni éticos ni de ninguna otra clase.
Mahatma Gandhi, ibídem. pág. 143.

No considero necesario que el hombre coma carne en ningún lugar y en ningún clima en los cuales pueda vivir de ordinario un ser humano. Sostengo que comer carne es inadecuado para nuestra especie.
Mahatma Gandhi, ibídem, pág. 144.

La dieta vegetariana no tiene precio para mí. Siento que el progreso espiritual demanda en algún momento que dejemos de matar a nuestros prójimos para satisfacer nuestros deseos corporales.
Mahatma Gandhi, ibídem, pág. 146.

Por tanto, la única base para tener una población vegetariana y proclamar el principio vegetariano es y debe ser la moral.
Mahatma Gandhi, ibídem, pág. 148.

El valor ético de los alimentos crudos no tiene parangón. Desde el punto de vista económico, estos alimentos tienen posibilidades que no ofrece ningún alimento cocido. En consecuencia, procuro obtener la generosa ayuda de todos los médicos y los legos interesados en reformar dietas.
Mahatma Gandhi, ibídem, pág. 161.


FRASES Y PROVERBIOS DE GANDHI

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.

Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio.

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.

No hay camino para la paz, la paz es el camino.

Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga.

Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.

Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos.

En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle.

No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores.

Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.

Recordad que a lo largo de la historia, siempre ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo, han parecido invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre.

Me opongo a la violencia, porque cuando parece causar el bien éste sólo es temporal, el mal que causa es permanente.

No debemos perder la fe en la humanidad que es como el océano: no se ensucia porque algunas de sus gotas estén sucias.

La causa de la libertad se convierte en una burla si el precio a pagar es la destrucción de quienes deberían disfrutar la libertad.

Los grilletes de oro son mucho peor que los de hierro.

Hay suficiente agua para la vida humana pero no para la codicia humana

Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre.

Mi vida es mi mensaje.

CONTROVERSIAS

-Fue atacado de hipócrita: Durante el conflicto indio-pakistaní, Gandhi hizo públicas sus ideas acerca de que —en caso de hostilidades— habría que obviar las políticas de paz y no violencia contra Pakistán, muy en oposición a sus opiniones acerca del conflicto bélico entre Gran Bretaña y la Alemania nazi (ambos de paz extrema). Acusado por numerosos historiadores de financiar grupos guerrilleros de parias que luchaban contra los ejércitos de la reina en el sur de la India.

-Celibato: Cuando Gandhi tenía 16 años de edad, su padre cayó gravemente enfermo. Como Gandhi era muy devoto de sus padres (como es lo usual en India), atendió a su padre a toda hora durante su enfermedad. Sin embargo, una noche, un tío de Gandhi vino a relevarlo por unas horas. Gandhi se retiró a su dormitorio y se acostó con su esposa. Mientras estaba teniendo relaciones sexuales entró un sirviente que le avisó que su padre acababa de morir. Gandhi sintió una tremenda culpa y nunca se pudo perdonar. Llamaba a este suceso «la doble culpa». El incidente tuvo una influencia significativa en su decisión de convertirse en célibe veinte años después, a los 36 años de edad, mientras aún estaba casado. Esta decisión estuvo profundamente influenciada por la doctrina del brahmacharia (el celibato, considerado «pureza» espiritual y práctica). En su autobiografía él habla sobre su batalla contra la lujuria y sobre los ataques de celos contra su esposa de la infancia Kasturbá.

Reconocimientos

Gandhi nunca llegó a recibir el Premio Nobel de la Paz, aunque fue nominado cinco veces entre 1937 y 1948. Décadas después, sin embargo, el Comité que administra el premio Nobel declaró la injusticia de tal omisión, que atribuyó a los sentimientos nacionalistas divididos que negaron tal premio a Gandhi.
El Gobierno de la India otorga un premio al que denominan el Premio de la Paz de Mahatma Gandhi. Uno de los que recibió dicho premio es el dirigente sudafricano Nelson Mandela.
En la India, cada 2 de octubre se celebra el día de Gandhi Yaianti.
El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) en recuerdo de Gandhi. En los países con calendarios escolares propios del hemisferio sur esta jornada se conmemora el 30 de marzo.
En Montevideo, una importante avenida costera lleva el nombre de rambla Mahatma Gandhi.



EVOLUCIÓN
















martes, 6 de diciembre de 2011

EL CALÓ/ROMANÓ-CALÓ

                                      EL CALÓ-ROMANÓ



El caló, también conocido como zincaló o romaní español, es una lengua variante del romaní, donde se encuadra dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico/occidental, utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija. Lo habla una población estimada de entre 65.000 y 170.000 personas en España, Francia, Portugal y Brasil. Posee una marcada influencia de las lenguas romances con las que convive, fundamentalmente del castellano y, en mucha menor medida, del euskera, que no es lengua romance. Tiene varios dialectos: caló español, caló catalán, caló vasco o erromintxela, caló portugués y caló brasileño.
No se encuentra protegida por España en la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales porque no la nombran las comunidades autónomas para su protección, ya que España consideró en la firma del tratado como lenguas minoritarias las que las autonomías señalasen en sus Estatutos de Autonomía. En ninguna de las comunidades autónomas se menciona esta lengua no territorial. Tampoco ha sido considerada para su protección ni por Francia ni por Portugal, que no han ratificado la protección de ninguna lengua que no sea la oficial de cada Estado. En todo caso, como el resto del romaní, es una lengua minorizada por los idiomas dominantes.

ORIGEN

Es difícil delimitar a ciencia cierta la procedencia de este pueblo, debido a su marcado carácter nómada. Algunos sitúan su origen en Egipto, basándose en razones etimológicas; Egipto; egipcianos; egitanos; gitanos
Otros los suponen procedentes de Turquía, otros de Armenia, de Arabia...
La teoría más aceptada es la que desarrollan autores como M.F. Miklosich, Grellman y Juan Thévenot basados en el trabajo del húngaro Stefan Valyi. Este descubrió en el siglo XVIII el origen de esta lengua, haciendo un estudio comparativo entre el vocabulario de la lengua de ciertos estudiantes del Sur de la India que se encontraban en Europa con el de sus vecinos gitanos, dado que para él ambas poseían los mismos sonidos y entonación.
Aceptando esta última teoría, el romanó deriva de algunos de los 18 dialectos índicos que reconocen su origen lingüístico en el Sánscrito y en el Fend. De esta forma el rhomancés queda emparentado con el hindi, el gujarati, el mahrata...
Merece la pena hacer una distinción conceptual entre los términos romanó y caló, para evitar caer en confusiones, tal y como sucede reiteradamente en la bibliografía correspondiente al tema que abordamos.
Entendemos por romanó o zicalé la lengua derivada de los antiguos dialectos índicos, lengua que se ha ido extendiendo a la par que la etnia gitana, tomando un carácter unitario en los diferentes territorios por los que ha circulado.
El caló, en cambio, es la variedad diatópica del romanó en España y en él hayamos
una marcada influencia del castellano.
En el siglo X, los gitanos abandonaron la India por causas desconocidas y comenzaron su largo peregrinar por Asia, Europa y luego el mundo. La lengua gitana en la diáspora sufrió influencias y transformaciones debido a las lenguas habladas en los países hospitantes; esto causó la división dialectal de la misma. Sin embargo, esta fragmentación no llegó a crear diferencias tan importantes entre los dialectos principales que poco cambiaron. En cambio, otros sufrieron una invasión tal de otras lenguas que los llevó a convertirse en juegos dentro de las lenguas mayoritarias a ser eliminados por estas, como es el caso del llamado caló de los gitanos en España. Por dicha razón muchos grupos o familias de gitanos de todo el mundo tienen como lengua el español (gitanos de Francia, EE.UU. etc.), el húngaro (en Francia, Italia...), el rumano(en toda Europa, América o Australia) o el inglés (Australia, Inglaterra...). Esto se puede comparar con lo vivido en el plano lingüístico por las comunidades judías esparcidas por los distintos países del mundo, aunque, dentro del gran conglomerado gitano de occidente, formado por más de 10 millones de individuos, los grupos que perdieron la lengua son una minoría.
Muchos son los libros que intentan recoger el léxico caló, entre ellos destacan los
clásicos y más reconocidos Tineo Rebolledo y J.M. Pabanó.
El caló como idioma procedente del romanó, arrastra gran cantidad de vocablos de éste, pero por otra parte, también recoge gran cantidad de palabras de otros orígenes. Digamos que en cierto modo, se ha producido una simbiosis lingüística entre el español y el romanó y el resultado es el caló.
A pesar de los intentos por descubrir el verdadero léxico caló, hay bastantes problemas a la hora de estudiarlo ya que los documentos escritos gozan de escasa fiabilidad y se contradicen constantemente;
Currelar; Se encuentra como trabajar y como apreciar, aunque la primera sea la más
correcta según nuestro criterio.
En primer lugar nos encontramos con una lengua de carácter oral que ha sido escrita con el paso del tiempo y muchos vocablos han sido confundidos, como se puede comprobar en múltiples ejemplos; 
Por otra parte, cuando no existe una norma escrita que todo el mundo respeta, ocurre que se vacila en la pronunciación y esto se agrava con las diferencias de acentos de la península.
En el caso de España, el caló ha quedado desfasado a las nuevas tecnologías y es por
ello que es muy difícil de hablar. Esto no quiere decir que ciertas comunidades no usen
algunos vocablos para denominar nuevos conceptos pero desde luego no de forma
uniforme.

El léxico que el caló a cogido prestado del español es muy difícil de delimitar puesto
que, como ya hemos visto, el caló utiliza al castellano para sus lagunas y como hoy
prácticamente no se practica, se produce una mezcla de vocabulario frecuente.
Ahora bien, el español toma muchas palabras del caló y normalmente estas son de uso frecuente. Muchos españoles las usamos sin conocer su procedencia.


FUTURO Y CONSERVACIÓN DEL ROMANÓ-CALÓ
Finalmente resulta chocante e increíble observar como se ha perdido una lengua tan interesante y la vez definitoria de una cultura. Como hemos venido comentando a lo largo de este estudio muchas han sido las causas que han contribuido a su pérdida, quedando únicamente vestigios o palabras aisladas utilizadas por este pueblo como autodefensa, en pactos comerciales...
En la actualidad la única lengua que une a los gitanos universalmente es el "kalderash", la cual sirve como medio de comunicación institucional en las reuniones y encuentros de las asociaciones gitanas. Esta lengua se enseña en algunos centros de estudio europeos: Charles University (Praga), Universidad de Sapienza (Roma) y Universidad René Descartes (París)
Otro hecho importante para la conservación del romanó es la resolución que los ministros de Educación de la U.E adoptaron en 1989, relativa a la escolarización de los niños gitanos, recordando que estos poseen una lengua y cultura que forma parte desde hace más de medio milenio del patrimonio cultural y lingüístico de Europa.
En el estudio de la lengua hay que tener en cuenta que el desarrollo de este tema, respondiendo a los principios de coherencia y organización, debe tener en cuenta las tendencias heterogéneas y las diversas realidades lingüísticas. Las posturas seguidas por el pueblo gitano mundiales un reforzamiento de las variedades lingüísticas originales y el desarrollo de una estandarización que pueda favorecer la comunicación y difusión de conocimientos a escala mundial.
Hoy día son numerosos los esfuerzos que llevan a cabo asociaciones y demás organizaciones para intentar recuperar la lengua gitana y llevarla a las escuelas. Este es el caso de las jornadas de recuperación del romanó-caló organizadas por el instituto romanó de servicios sociales y culturales el 15 y 16 del pasado mes de noviembre en Sevilla. Las jornadas reunían por vez primera a un grupo de expertos en el tema, maestros y lingüistas, para tratar en profundidad la posibilidad de recuperar la lengua gitana en España, Portugal y sur de Francia, zonas en las que los gitanos tienen elementos comunes y amplios lazos de unión.
El punto de partida del encuentro fue la penosa situación en la que se encuentra el
romanó en estas zonas. Concretamente España vive una situación paradójica,
siendo el país de la Unión Europea en el que residen un mayor número de gitanos y
al mismo tiempo donde menos se conoce la lengua gitana.
A lo largo de estas jornadas los diferentes especialistas trataron de fijar las bases sobre las que construir la variante del romanó llamada como ya sabemos romanó-caló, lengua propia de los gitanos españoles. Para ello coincidieron en realizar un inventario lexicográfico, depurarlo y llevarlo posteriormente a las escuelas.



  GELEM, GELEM


 El Himno Internacional Gitano, lo compuso el romà yugoslavo Jarko Jovanovic a partir de una canción popular gitana de los países de la Europa del Este. Sus versos están inspirados en los gitanos que fueron recluidos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Fue adoptado oficialmente como himno en el Primer Congreso Gitano, celebrado en Londres en 1971




Gelem, gelem lungone dromensar
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven
E chaxrençar bokhale chavençar

A Rromalen, A chavalen
Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia
Saren chindás vi Rromen vi Rromen
Maskar lenoe vi tikne chavorren

A Rromalen, A chavalen
Putar Dvla te kale udara
Te saj dikhav kaj si me manusa
Palem ka gav lungone dromençar
Ta ka phirav baxtale Rromençar

A Rromalen, A chavalen
Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha

A Rromalen, A chavalen

Anduve, anduve por largos caminos
Encontré afortunados romà
Ay romà ¿de dónde venís
con las tiendas y los niños hambrientos?

¡Ay romà, ay muchachos!

También yo tenía una gran familia
fue asesinada por la Legión Negra
hombres y mujeres fueron descuartizados
entre ellos también niños pequeños

¡Ay romà, ay muchachos!

Abre, Dios, las negras puertas
que pueda ver dónde está mi gente.
Volveré a recorrer los caminios
y caminaré con afortunados calós

¡Ay romà, ay muchachos!

¡Arriba Gitanos! Ahora es el momento
Venid conmigo los romà del mundo
La cara morena y los ojos oscuros
me gustan tanto como las uvas negras

¡Ay romà, ay muchachos!

Desde 1971 se han celebrado 5 Congresos Mundiales con más de 30 organizaciones de todos los paises, en los que se alcanzan acuerdos para defender su cultura, desarrollarla, consevarla y hacer un esfuerzo para estandarizar la lengua romaní.


http://usuarios.multimania.es/calo/
http://unionromani.org
C.D. "Maj Khetane" editado por la Comisión de Educación del Programa del Desarrollo del Pueblo Gitano.

jueves, 10 de noviembre de 2011

INVENTOS DE LA PRIMER FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL VIGENTES EN LA ACTUALIDAD.


1.La pila eléctrica (pila de Volta).




El 20 de Marzo del año 1800 Alessandro Volta comunica por carta al presidente de la Royal Society de Londres la primera noticia de su invento: la "pila a colonna" (conocida hoy en día como "pila de Volta"). Posteriormente, en el año 1801, Volta a requerimiento de Napoleón presenta en París su invento y lee su Disertación sobre la identidad del fluido eléctrico con el galvánico. Napoleón, en reconocimiento a sus aportaciones científicas, le otorgó el título de Conde nombrándole además Senador del Reino.
Este experimento ya lo había visualizado el físico y médico Luigi  Galvani, el cual había comprobado previamente que un anca de rana podía experimentar contracciones cuando se colgaba de un hilo de latón con un contrapeso de acero. A partir de los experimentos de Galvani, Volta comprobó que el efecto era debido a la presencia de los dos metales y que poniendo en contacto esos dos metales, u otros, se podía obtener una corriente eléctrica. Sus investigaciones le llevaron a concluir que algunas combinaciones de metales producían mayor efecto que otras y, con sus mediciones, hizo una lista del orden de eficacia. Es el origen de la serie electroquímica que se utiliza hoy en día en química.
Experimentos de Galvani con la rana disecada 

experimento sobre barandilla 
Detector de descarga  Atmosférica.    


                                                           arco de hierro bimetálico
          
Primeros diseños de Volta de la pila:    
        
           
  

Diseño original
Diseño original                  
   Foto de una de las primeras pilas que construyo Volta 

Biografía de su inventor:
(Como, actual Italia, 1745-id., 1827) Físico italiano. En 1775, su interés por la electricidad le llevó a inventar un artefacto conocido como electróforo, empleado para generar electricidad estática. Un año antes había sido nombrado profesor de física del Colegio Real de Como. En 1778 identificó y aisló el gas metano, y al año siguiente pasó a ocupar la cátedra de física de la Universidad de Pavía.




                


Alessandro Volta

En 1780, un amigo de Volta, Luigi Galvani, observó que el contacto de dos metales diferentes con el músculo de una rana originaba la aparición de corriente eléctrica. En 1794, Volta comenzó a experimentar con metales únicamente, y llegó a la conclusión de que el tejido animal no era necesario para producir corriente. Este hallazgo suscitó una fuerte controversia entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad metálica, pero la demostración, realizada en 1800, del funcionamiento de la primera pila eléctrica certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta.

Un año más tarde, el físico efectuó ante Napoleón una nueva demostración de su generador de corriente. Impresionado, el emperador francés nombró a Volta conde y senador del reino de Lombardía. El emperador de Austria, por su parte, lo designó director de la facultad de filosofía de la Universidad de Padua en 1815. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional lleva el nombre de voltio en su honor desde el año 1881.

      Su uso en la actualidad:   


La pila eléctrica inventada hace más de 200 años por Volta es uno de los  inventos menos conocidos de la Revolución Industrial, pues en ese período no se le     encontró mayor utilidad, pero es algo más que vigente en nuestros hogares en la actualidad, ya que es la antecesora de la pila que conocemos hoy en día, y aunque comience a pasarse de moda y a remplazarse por cargadores directamente conectados a la red eléctrica todos tenemos nuestro paquete de pilas de repuesto en el cajón de la cocina


2. La fotografía.

La palabra fotografía, se deriva de las palabras griegas "luz" y "grabado", y fue utilizada por primera vez por John Herschel, quien en 1839, masificó el proceso fotográfico.
Durante las décadas previas, al menos diez individuos habían tratado de hacer una fotografía. Por lo menos cuatro tuvieron éxito: Joseph Nepce, Louis J. M. Daguerre, y Hippolyte Bayard en Francia, además de William Henry Talbot en Inglaterra.
Cada uno de ellos había empleado dos técnicas científicas que se conocían desde hace algún tiempo, pero que nunca antes se habían combinado con éxito.
Las primeras de estas técnicas era óptica. Desde el siglo 16 artistas y científicos habían utilizado el hecho de que el paso de un ligero rayo de luz por un agujero pequeño en la pared de un cuarto oscuro, proyectaba una imagen invertida en la pared opuesta. Pronto se reemplazó el agujero por un lente, que permitió una imagen más luminosa y más nítida. Por el siglo 18 se había reemplazado el cuarto oscuro por una caja portátil, que artistas usaron como un bosquejo de lo que más adelante se conocería como una cámara fotográfica.
La segunda técnica era química: En 1727 Johann Heinrich Schulze descubrió que ciertos químicos, especialmente haluros de plata, se oscurecían cuando exponían a la luz. El primer intento de usar tales químicos para grabar la imagen de la cámara oscura, fue realizado infructuosamente por Thomas Wedgwood aproximadamente en 1800.
La invención de Daguerre, que fue comprada por el gobierno francés y que se hizo pública el. 19 de agosto de 1839, produjo una imagen única en metal, el Daguerrotipo. En contraste, la invención de Talbot (1840), el Calotipo, produjo un cuadro negativo en papel; se grabaron como figuras oscuras las luces de la imagen, y lo oscuro grabó como luz.
Por el infinito numero de positivos que se pueden hacer de un solo negativo, la invención de Talbot y sus refinamientos pronto predominaron.
La capacidad de este tipo de fotografía de repetirse exacta e infinitamente, por el proceso negativo-a-positivo era sólo una parte del cambio radical.
El otro, por supuesto, era su estado privilegiado como un cuadro creado solo por naturaleza, libre de las distorsiones inevitables de la manufactura manual.
La facilidad con que cada fotografía grababa con precisión la información visual y capacidad de multiplicarse en varias copias, hizo de esta, la herramienta de comunicación más poderosa desde la invención de la imprenta.
Para algunos esta naturaleza mecánica del proceso fotográfico excluyó la intervención personal del hombre, lo que era la estampa del arte.
Otros sintieron a la fotografía como la asesina de la pintura.
Ninguno de estos puntos de vista prevaleció. Los pintores continuaron pintando y los fotógrafos proliferaron alrededor de todo el mundo, ya que concordaron en que la nueva invención resultaba bastante útil.
El considerado inventor y/o creador de la fotografía con respecto a la primera fase de la revolución francesa es  el inventor y arquitecto vasco Louis J. M. Daguerre en el año 1839.



Su uso en la actualidad: 

  

                                                             

El uso de cámaras fotográficas ha sufrido una gran evolución durante el último siglo, ha ido desde ser rechazada tanto por los bohemios de finales del siglo XIX y principios del XX, atestiguando los mismo que el uso de este invento provocaba cáncer y otros males, a su vez que hacía olvidar la belleza de la pintura y del arte hasta en la actualidad mezclarse con los mismos y ser algo tanto básico como indispensable en nuestra sociedad. La fotografía además va muy ligada al mundo de Internet, de la comunicación y ahora en las tan utilizadas redes sociales.









http://www.euskosare.org/kultura/luis_daguerre_inventor_vasco